/
23 marzo, 2023

Técnicas de Investigación Policial

00
0 Apuntado

Tema 1.

Técnica policial. Policía científica y criminalística: concepto. Policía científica en España. Objeto de policía científica: la prueba material. Inspección ocular técnico policial: concepto y generalidades. Metodología de la inspección ocular técnico policial.

Tema 2.

Identificación: concepto y breve evolución histórica. Importancia de la Lofoscopia en la identificación, Dactiloscopia, Quiroscopia, Pelmatoscopia. Crestas papilares: concepto y finalidad en policía científica. Busca lofoscópica por ordenador. Casos especiales de reseña. La necrorreseña.

Tema 3.

Nuevas técnicas. Análisis de voz. Odontología legal. Huellas invisibles o latentes. Manipulación de objetos que pudieran contener huellas lofoscópicas latentes. Enumeración de los principales reactivos físicos y de sus características. Huellas visibles producidas por herramientas o instrumentos con fuerza en las cosas: tipos y naturaleza. Elementos identificativos de las señales y marcas de fuerza en las cosas. Rastros de madera.

Tema 4.

Recogida de objetos, sustancias y manchas en policía científica. Mancha: concepto. Mancha de sangre. Mancha de esperma. Otras manchas biológicas. Pelos: búsqueda y localización. Importancia de los pelos en criminalística. Manchas de origen no biológico relacionadas con criminalística. Residuos microscópicos. El polvo. Manchas de pintura.

Tema 5.

Nuevas técnicas en criminalística. Importancia del ADN en policía científica. La termovisión como ayuda a la investigación de los delitos. Investigación en relación a Incendios y temas medioambientales. Las drogas ilícitas. Descripción, propiedades y efectos de las más importantes: depresivas, estimulantes, alucinógenos y cannabis. Pruebas de orientación para la identidad de sustancias estupefacientes.

Tema 6.

Armas de fuego: concepto y evolución histórica. Calibre de las armas de fuego. El cartucho para armas de fuego portátiles: concepto. Elementos integrantes del cartucho para arma rayada. El cartucho de las armas lisas. Balística: concepto y clasificación. Normas básicas ante el hallazgo del arma sospechosa. Balística de heridas: efectos del proyectil sobre el cuerpo humano. Determinación de la distancia de disparo. Balística identificativa: concepto y breve reseña histórica. Marcas repetitivas y accidentales. Marcas en la bala. Marcas en la vaina.

Tema 7.

Documentoscopia: concepto. Documento dubitado e indubitado. Estudio documentoscópico inicial. Estudio físico de las tintas. Estudio físico del papel. Grafística: concepto. Leyes de la escritura. Elementos formales de la escritura. Elementos estructurales de la escritura. Recogida del cuerpo de escritura. Identificación de la escritura: grafotécnia. Valor identificativo de los elementos formales y estructurales. Grafometría: cálculos grafométricos. Alteración fraudulenta de la propia grafía. Escritura temblona.

Tema 8.

Falsificación por procedimientos mecánicos. Falsificación por métodos químicos. Determinación de la antigüedad de trazos que se cruzan. Técnicas de recuperación de texto alterado, borrado, enmendado, tachado y lavado. Reconstrucción de documentos quemados, mojados y masticados. Métodos analíticos en el Laboratorio.

Tema 9.

Vigilancias y Seguimientos. Investigación en fuentes abiertas. Registros públicos y privados: Organización, publicidad y valor probatorio. Registro de la Propiedad, Registro Mercantil, Registro Civil, OEPM, CNMV… Otras fuentes documentales: directorios telefónicos, prensa, Internet, redes sociales.

Tema 10.

Investigación con fuentes humanas. La entrevista, investigaciones bajo pretexto, la simulación y sus límites, infiltración en estructuras empresariales, laborales y sociales. El interrogatorio.

Tema 11.

Investigación con medios electrónicos: Investigación Informática Forense. Intervención de las comunicaciones y escuchas telefónicas. Nueva regulación de las Intervenciones Telefónicas en la LECrim. Las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación criminal.

Tema 12.

Diligencia de reconocimiento en rueda: práctica policial. Eficacia de la diligencia y su valía probatoria en el proceso judicial. El reconocimiento fotográfico como prueba de cargo. Problemas que plantea. Equilibrio entre el respeto de las garantías del sospechoso y las de la víctima

La enseñanza propuesta se fundamenta:

En los principios de actividad y participación.
En la capacidad de reflexión e interacción por medio del trabajo individual y colectivo.
En la capacidad de los estudiantes de investigar y aprender por sí mismos.
En la construcción de una comunidad de conocimientos.
En los supuestos prácticos el profesor/a guiará las reflexiones del alumnado y propondrá la forma de realización de las prácticas.

El porcentaje de la nota final será calculado en base a los siguientes porcentajes:

Exámenes: 50%

Realización de Trabajos: 30%

Participación del estudiante (actitud): 20%.

Para superar la asignatura el alumnado deberá obtener, en cada instrumento de evaluación, al menos el 50% de la puntuación obtenida.

En el caso de que las actividades propuestas durante el curso no superasen los mínimos establecidos de calificación para aprobar la asignatura, el alumnado deberá volver a realizar los trabajos que no haya superado en la anterior convocatoria, conservando las notas obtenidas en los trabajos aprobados y la presencia en el aula y participación activa en foros y demás actividades.

El alumnado tendrá acceso a los contenidos suministrados por el profesor/a, complementada a partir de lecturas, capítulos de libros, noticias, experiencias profesionales, etc.

Habrá coloquios que se realizarán a través de foros de participación obligatoria para el alumnado, a partir de ideas, temas o sugerencias propuestas por el profesorado.

La evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado tales como su participación activa en la plataforma virtual, donde se valorará específicamente su actividad en foros, chats, o videoconferencias, aportando su opinión en los mismos y leyendo la de los demás.

Igualmente se tendrá en cuenta la confección de las tareas de la plataforma virtual y cualquier otro tipo de trabajo a realizar individual o colectivamente, que requieran voluntariedad y actitud proactiva por parte del alumnado.

Sistema de Evaluación

La evaluación del programa de la asignatura incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesorado, y se realizará por la contestación del alumnado a uno o varios cuestionarios que deben valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo.

Curriculum del Curso

Sobre el Profesor

0 (0 calificaciones)

10 Cursos

0 estudiantes

Gratis
Duración: 200 horas
Lecturas: 0
Estudiantes: Max 20
Nivel: Intermedio
Idioma: Español
Certificado: Si