
Atención psico-socio policial en emergencias para policía y su autocuidado
Objetivos generales del curso:
- Proporcionar herramientas de caràcter practico para la intervencion en las siguientes situaciones de emergencias: Violencia de genero (y agresiones sexuales), accidentes de trafico y suicidio. Malas noticies. Acompañar en el proceso de morir.
- Proporcionar herramientas de Cuidado del profesional
Objetivos específicos:
- Eliminar mecanismes de ansiedad en el policia comunicador mediante la adquisición de habilitades de comunicación y atención específicas.
- Potenciar las habilidades de atención en emergencias desde el policía
- Concienciar de la importancia de estas intervenciones desde el momento de la actuación policial.
Intervención policial en Violencia de genero (y agresiones sexuales):
Este curso está orientado a policías locales que intervengan o deseen intervenir ante situaciones de violencias de género, pues la violencia contra las mujeres se puede detectar, se puede prevenir y se puede abordar.
Objetivos:
- Facilitar formación en estrategias preventivas y de intervención.
- Facilitar formación para conocer cómo actuar con mujeres víctimas de violencia de género.
- Al tiempo que dota al alumnado de conocimientos suficientes, contrastados y de calidad, se pretende que también tome conciencia de este fenómeno y se movilice frente al mismo (adquiriendo las habilidades para poder hacerlo), pues frente a la violencia contra las mujeres es difícil permanecer impasible.
Contenidos
- Gráfica de las características de la violencia: visibilidad e intensidad
- Función de la violencia y consecuencias. Gráfica del Ciclo de la violencia
- Primera atención y asesoramiento de las víctimas. La importancia de la recogida de información: preguntas clave.
- Procedimiento policial de atención a la víctima. La importancia del asesoramiento preventivo
- Manejo de la ambivalencia afectiva el stress agudo
- Atención telefónica con la víctima o los hijos
- Habilidades de atención: qué hacer y qué no hacer.
Fase inicial: El proceso de comunicación y la escucha activa. Determinar el riesgo real y potencial que en ese momento está corriendo la persona y gestión de la crisis .neutralizar la crisis y amenazas. Autoridad no hostil. Asegurar a las personas. Resolver la situación desencadenada, transferir responsabilidades al agresor y primeras decisiones con la víctima. Manejo emocional stres agudo, sintomatología trauma por violencia.
2ª fase: Después del conflicto: atención emocional con las víctimas. Gestión de conflicto. Anticipar situaciones por la sintomatología. Fase de investigación policial y habilidades de atención y manejo emocional con la víctima. Manifestación de la víctima. Datos de la víctima y el agresor que permitan localización, conocer su forma de vida y protección.
- Posición del profesional entre lo intelectual y lo afectivo. Deshacer lo hostil de lo correctivo.
- Escucha activa. Reflejar los sentimientos y parafrasear el contenido. Facilitar el viaje emocional. Culpa, dolor y miedo.
- Comunicación de malas noticias:
¿Qué hacer antes? Valorar la magnitud de los hechos, preparar la comunicación recogiendo el máximo de información (confirmar direcciones, nombres, parentesco y relaciones). Proporcionar un entorno de privacidad.
¿Qué hacer durante? Iniciar la comunicación, presentarnos y agrupar familiares. Cómo hacer la comunicación.
¿Qué hacer después? Esperar reacciones, responder preguntas, no abandonar el lugar hasta que la situación se ha normalizado. Comisionar servicio sanitario. Gestionar la presencia de personas de confianza. Despedida.
Intervención policial en Accidentes de tráfico
Este curso está orientado a policías que intervengan o deseen intervenir ante situaciones donde ha habido un accidente.
Objetivo General:
- Dotar al alumnado de estrategias que les permitan actuar en el entorno, con las víctimas y los testigos.
Objetivos específicos:
- Dotar al alumnado de herramientas que detengan el impacto de la crisis.
- Dotar al alumnado de estrategias que ayuden a la recuperación del control de las víctimas.
Contenidos
- La intervención en el accidente. La protección del lugar y del agente. Garantizar la seguridad de todos los actores intervinientes. Facilitar la información en Sala. Evaluar la gravedad del accidente. El culpable, la víctima y los testigos. Asegurar a las víctimas. Secuelas y manejo de la información.
Identificar a las personas, estado y su posición. Identificar vehículos. Inspección ocular de la vía y vehículos.
- Manifestaciones. Habilidades de comunicación y atención e interpersonales. Objetivos atención: evitar contagio emocional, informar, dar apoyo emocional, normalizar reacciones, activar la capacidad de afrontamiento, identificar reacciones que impiden la labor del policía. Facilitar la expresión de los hechos y emociones. Facilitar información y apoyo social. Los supervivientes y la culpa.
- La importancia de la intervención policial para evitar secuelas psicológicas y sociales futuras.
Reacciones de las victimas previsibles.
El contacto físico, la presencia y la cercanía. No dejar solas a las personas
La “omisión del deber de socorro psicológico”
- Comunicación de malas noticias:
¿Qué hacer antes? Valorar la magnitud de los hechos, preparar la comunicación recogiendo el máximo de información (confirmar direcciones, nombres, parentesco y relaciones). Proporcionar un entorno de privacidad.
¿Qué hacer durante? Iniciar la comunicación, presentarnos y agrupar familiares. Cómo hacer la comunicación.
¿Qué hacer después? Esperar reacciones, responder preguntas, no abandonar el lugar hasta que la situación se ha normalizado. Comisionar servicio sanitario. Gestionar la presencia de personas de confianza. Despedida.
Intervención policial en suicidio
Este curso está orientado a policías locales que intervengan o deseen intervenir ante situaciones donde ha habido un suicidio consumado o en proceso.
Objetivos
- Adquirir habilidades prácticas para intervenir con suicidas.
- Desarrollar estrategias de comunicación eficaces con familiares, amigos y otras personas que puedan verse implicadas por el intento de suicidio.
- Facilitar recursos a los policies para realitzar la comunicación de la forma más adecuada reduciendo la sensación de incomodidad y aumentando el control de la situación.
Contenidos:
- Herramientas e información para la autoprotección.
- Herramientas para conseguir el objetivo inicial: evitar el suicidio.
Las tres fases por las que pasa la persona suïcida. Identificarla. Establecer alternatives. Ponderar los aspectos positivos y negativos. Generar ambivalència.
Acercamiento fisico, empatia y assegurar a la víctima y al profesional. Considerar el entorno para proteger al suicida. Cordón de seguridad, garantizar la intimidad del suicida y eliminar elementos de carga precipitante de la crisis.
- Habilidades de comunicación
Errores en la comunicación más frecuentes.
- Los tres pisos de la credibilidad del suicidio
¿Por qué quieren suicidarse, que quiere y qué no necesitan?
Interaccionar con una persona suicida. Intervencion en suicidio con niños: preguntas cerradas.
Consideraciones especiales en la actuación con suicidas
Reacciones de las personas allegadas
Que hacer y que no hacer? : Habilidades de comunicación, escucha activa, contacto visual, parafrasear , reformular y preguntar, mantener un rol adecuado, manejar silencios, manejar las expresiones que parecen fuera de lugar.
Errores habituales
- Comunicación de malas noticias:
¿Qué hacer antes? Valorar la magnitud de los hechos, preparar la comunicación recogiendo el máximo de información (confirmar direcciones, nombres, parentesco y relaciones). Proporcionar un entorno de privacidad.
¿Qué hacer durante? Iniciar la comunicación, presentarnos y agrupar familiares. Cómo hacer la comunicación.
¿Qué hacer después? Esperar reacciones, responder preguntas, no abandonar el lugar hasta que la situación se ha normalizado. Comisionar servicio sanitario. Gestionar la presencia de personas de confianza. Despedida.
Que no hacer.
Cuidado profesional y gestión de equipos
Este curso está orientado a policías locales que intervengan en situaciones de crisis y emergencias y quieran adquirir recursos para cuidar su calidad de vida.
Objetivo general: Facilitar información y estrategias de autocuidado para mandos y policías locales.
Objetivo específico:
- Apoyar la calidad de vida de los policías intervinientes
- Facilitar pautas de autocuidado
Contenido
- Impacto de las intervenciones en el profesional. Autoestima y stress. Implicación emocional excesiva, sobre identificación, frustración y fracaso ante la ausencia de resultados, burnout.
- Recursos para la gestión de adversidades.
- Reacciones y fases tras los incidentes críticos.
- Factores de riesgo
El miedo como legado evolutivo fundamental para la experiencia.
- Reacciones tras la comunicación de malas noticias
- Cómo los mandos pueden contribuir a la felicidad de su personal asegurándose de que sean buenos profesionales.
Metodología
Pruebas de evaluación y forma de puntuación. La evaluación consistirá en una prueba teórica/práctica al final del curso lectivo consistente en un examen tipo test de 20 preguntas para la parte on line, con dos intentos máximo, debiendo superarse todos los bloques de materias para computar la nota final, más la resolución de un supuesto práctico ajustado a los contenidos del programa que se evaluará de forma presencial.
Las pruebas serán evaluadas por la profesora de 0 a 10, haciendo media de estas para ser APTO o NO APTO.
Sistema de Evaluación
La evaluación del programa de la asignatura incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesorado, y se realizará por la contestación del alumnado a uno o varios cuestionarios que deben valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo.
Sobre el Profesor
10 Cursos
0 estudiantes